Indice














Tipos de transmisión

  • Para que la información pueda transmitirse por un determinado medio, es necesario convertir los ceros y unos para que puedan viajar hasta el receptor.
  • Dentro de la carcasa del ordenador, los dígitos binarios se trasmiten de unos dispositivos a otros como señales eléctricas codificadas
  • A cada dígito binario se le puede asociar un nivel de tensión o voltaje diferente, por ejemplo, un valor de +5voltios para representar un 1 y 0 voltios para el 0.

Este es el principio fundamental de la electrónica:

“Los circuitos de un ordenador interpretan un “1” cuando por la conexión correspondiente reciben corriente eléctrica (cuya tensión se aproxima a los +5 voltios), mientras que interpreta un “0” cuando no hay corriente”

Los dígitos se transmiten por el cable uno a continuación del otro tras un tiempo, ya que la señal no puede viajar más deprisa que la luz.

Suele considerarse que la transmisión de las señales por los cables es perfecta

  • Suele considerarse que la transmisión de las señales por los cables es perfecta.

  • Imagen del Proyecto 1
  • Sin embargo, en la realidad no es asi,debido fundamentalmente a la tecnología utilizada para fabricar los componentes.
  • Imagen del Proyecto 1
  • Esto implica que los circuitos digitales deben asignar rangos en vez de niveles de tensión exactos para poder interpretar correctamente la información.
    • por ejemplo,un rango de 4 a 6 voltios para representar un "1" y un rango de -1 a 1 voltios para el "0".
  • LEY DE OHM:

    Las señales eléctricas sufren una disminución de su nivel energético cuando se transmiten por cualquier medio. Es la resistencia eléctrica o impedancia, que no es una constante sino que depende de la frecuencia de la señal que el material debe transportar:
  • R=V/I

    Donde R es la resistencia o impedancia (medida en ohmios), V es la tensión eléctrica (medida en voltios), I es la intensidad (medida en amperios).

    La ley de Ohm relaciona la diferencia de tensión eléctrica entre los extremos del material y la intensidad que la atraviesa. Ningún medio puede efectuar una transmisión de señales sin dejar de perder potencia en dicho proceso.

  • Definimos velocidad de modulación como el número máximo de cambios de estado por unidad de tiempo(medida en baudios).
  • Imagen del Proyecto 1
  • Llamaremos velocidad de transmisión al número de bits que se transmiten por unidad de tiempo (bits por segundo, bps).
  • Vt=log2nVm
  • Si tenemos un solo canal y trabajando con dos niveles como sucede con el sistema binario, la velocidad de transmisión resulta
  • Imagen del Proyecto 1

    Podemos afirmar que a mayor velocidad de transmisión, mayor será la frecuencia de la señal transmitida.

    Digital y Analogica

    Las señales analógicas se caracterizan por representar funciones continuas en el tiempo y pueden tomar cualquier valor de voltaje dentro de un rango que permita el medio de transmisión.

    Imagen del Proyecto 1

    Las señales digitales se caracterizan por representar funciones discretas en el tiempo y únicamente pueden tomar varios valores dentro de un rango.

    • La señal más común es la binaria, que solo puede tomar 2 valores.

    Imagen del Proyecto 1

    La transmisión digital es mucho más rápida y fiable que la analógica pero necesita de un medio de transmisión de mayor calidad.

    A la hora de transmitir una señal por un medio de transmisión se presentan dos alternativas: transmitirla tal y como es, o alterar alguna de sus características.

    • Para distancias cortas (algunos metros o menos) y medios de transmisión de gran capacidad, se suele transmitir usando señales digitales.
    • Si las distancias son largas o el medio no es de calidad, es preciso adaptar la señal mediante la utilización de la transmisión analógica.

    Explotación de los circuitos de datos

    • Comunicación símplex:

      1. Están perfectamente definidas las funciones del emisor y del receptor.
      2. La transmisión de datos siempre se efectúa en una dirección (de emisor a receptor).
      3. La estación emisora transmite las señales a los receptores sin que haya posibilidad de que éstos interactúen contra la estación emisora.
      4. Hay por tanto, un único canal físico y un único canal l´gico unidireccional.
      5. Ejemplo. La televisión.
    • Comunicaciún semidúplex

      1. La comunicación puede ser bidireccional. El emisor y el receptor pueden intercambiarse los papeles.
      2. La bidireccionalidad no puede ser simultánea. Cuando el emisor emite, el receptor recibe, y posteriormente el receptor puede transformarse en emisor si el antiguo emisor se convierte en receptor.
      3. Hay, por tanto, un único canal físico y un único canal lógico bidireccional.
      4. Ejemplo. Radioaficionados.
    • Comunicación dúplex:

      1. La comunicación es bidireccional y simultánea. El emisor y el receptor no están perfectamente definidos. Ambos actúan como emisor y receptor indistintamente.
      2. Hay un canal físico y dos canales lógicos.
      3. Muchas veces se consigue la bidireccionalidad añadiendo más líneas físicas para la transmisión (por ejemplo asociando dos circuitos simples), aunque requiere un fuerte control de la comunicación por parte del emisor y del receptor.
      4. Ejemplo. Teléfono.